Quién lo puede obtener
Al examen se puede presentar cualquiera. Pero lo primero que hay que entender, es que no es suficiente con ser un usuario de Analytics para aprobar el examen de Google Analytics Individual Qualification y obtener el certificado. Para conocer cuanta gente posee este certificado en cada país, ver un análisis de cifras al final del artículo.
Publicado 21.04.2013
¿Qué acredita este examen? ¿Es importante el certificado para trabajar en el sector de Analítica web?
La Cualificación Individual de Google Analytics es el único título oficial que certifica el dominio por parte de una persona de la herramienta de gestión analítica web Google Analytics. Este certificado garantiza un conocimiento del buen uso de la herramienta, pero nunca de la disciplina.
Poniendo un ejemplo (y salvando las distancias) es como el carne de conducir, te permite y acredita a conducir un vehículo pero no garantiza ni que lo conduzcas ni bien, ni que conduzcas respetando las señales de trafico.
Creo que es sólo un punto más a favor a la hora de encontrar trabajo, o progresar en el ámbito laboral.
En mi caso el prepararme a conciencia y aprobar el GAIQ test, fue la mejor manera de aprender a manejar profundamente la herramienta.
¿Se está perdiendo el valor del certificado oficial en España?
Existe cada vez más oferta formativa para prepara el examen. Si bien es cierto que el sector de la analítica web se ha convertido en los últimos años en uno de los que tienen mayor proyección profesional y aparentemente uno de los servicios más demandados por empresas con presencia en Internet. He visto algunas casos de oferta formativa en los que se incentiva en exceso el hecho de realizar el curso, como por ejemplo no sé si es del todo ético que se utilice como reclamo el salario que podría llegar a cobrar un Analista Web cualificado. En otra ocasión he visto que los exámenes se realizan en grupo durante la clase, donde entiendo que se van comentado las dudas a las preguntas que surjan. O también hay otras que aseguran unos porcentajes muy altos de personas que han aprobado realizando el curso de unas pocas horas, y lo mejor de todo que no hace falta mucho conocimiento previo al curso de preparación, donde lo más probable es que te preparan directamente para las preguntas que saldrán.
Se podría pensar entonces que aprobar el examen hoy, esta al alcance de cualquiera sin casi conocimiento previo. Pues no lo sé, por eso he tenido la curiosidad de ver cuanta gente tiene el certificado en España, y compararlo con otros países.
Con esto no quiero criticar a nadie, tampoco menospreciar el valor del certificado, solo estoy contando lo que he visto durante estos meses, que me he estado preparando por mi cuenta para el examen.
Cifras y reflexiones, aquí van algunos datos curiosos e interesantes:
Quería conocer que cantidad de gente había certificada en España y en otros países.
Sabiendo que es posible elegir la opción de no aparecer en las listas de personas certificadas, y otro porcentaje de personas no lo han renovado pasados los 18 meses. Hay que tener en cuenta que un porcentaje de los certificados no aparecen, y sería lógico pensar que la proporción es equitativa en todos los países.
Busqué entonces en las listas oficiales de Google y contando las filas de las tablas saque los siguientes datos:
Podemos determinar muy a grandes rasgos cuanta gente hay con la certificación en cada país por cada millón de habitantes:
País | Personas certificadas | Población x millones de habitantes | Personas certificadas x cada millón de habitantes |
España | 462 personas | 47 millones | 9,82 |
Portugal | 7 personas | 10 millones | 0,7 |
Italia | 95 personas | 61 millones | 1,55 |
Estados Unidos | 2615 personas | 313 millones | 8,35 |
Alemania | 176 personas | 82 millones | 2,14 |
Reino Unido | 809 personas | 63 millones | 12,8 |
México | 36 personas | 115 millones | 0,31 |
Argentina | 55 personas | 41 millones | 1,34 |
Colombia | 59 personas | 46 millones | 1,28 |
Hay que tomar estos datos con pinzas. Los datos de población son obtenidos de Internet y algunos son del 2011, y seguro que es diferente el porcentaje de la población que acceden a Internet y utilizan este medio para realizar compras.
Es curioso ver como las cifras son muy pero muy dispares. Restándole un poco de importancia al certificado en si mismo, me quedo con el número de personas certificadas para interpretarlas simplemente como gente que esta trabajando en el sector de la analítica web, o está seriamente interesada en formar parte de este. Con esta cifra de personas certificadas por cada millón de habitantes podríamos calcular cuan cubierto está el mercado laboral de personas supuestamente cualificadas.
Todo esto suponiendo que Analytics sea líder en el sector de las herramientas de analítica como lo es en España.
Sería interesante ver también los datos de Chile y mercado emergentes como Brasil o Rusia, pero para el caso de Rusia en concreto tendríamos que valorar que grado de penetración tiene Google Analytics.
Por favor, si alguien tiene otras cifras, o encuentra que mis datos no son correcto, agradecería que realice un comentario aportando correcciones o actualizaciones.
yo quiero ver los datos actuales , por favor dime donde puedo ver las listas de la gente certificada que no encuentro eso por ningun lado
Buena apreciación David!!
Me recuerda un poco a lo que pasa con el examen de GAP. «google adwords certification». Gastate la pasta, sácate el título y luego haz tu primera campaña a ver que tal te sale?.
Lo que realmente pasa en nuestro país es que la gente esta desesperada por encontrar trabajo. De esto se aprovechan muchas academias y escuelas de negocio las cuales te aseguran que con el titulo de GAP y analytics vas a conseguir un puesto laboral
Cómo ya te comenté por Twitter la verdad es que yo llevo queriendo publicar un post similar desde hace cosa de un año.
Según mi punto de vista el GAIQ ha pasado a ser un título que lo más que llega a certificar es de que dispones de unos $35 anuales para gastarte en él ( la mitad si tiras de algún cupón ) . Muchas empresas han estado y están lucrándose a coste del GAIQ y lo que es peor haciendo creer a los que obtienen el título que realmente son unos «ninjas» de la analítica web, con los posteriores batacazos profesionales cuando se dan cuenta, de que nada es tan bonito cómo cuando pagaron ( en el caso más amable ) más del triple de lo que vale su certíficado digital.
Todas esas empresas que por X dinero, te garantizan un aprobado, los más modestos, o presumen de que sus alumnos tienen todos una calificación por encima del 96%. Y todo esto no te lo pierdas en un curso de entre 4 y 8 horas, algunos incluso no son ni presenciales. Yo no digo que sea posible, pero desde luego, tales afirmaciones resultan cuanto menos dudosas.
Sin embargo la devaluación del GAIQ no es tan solo culpa de estas empresas de formación, ni mucho menos, si no que además la parte de parte de culpa más grande la tiene en mi opinión el propio Google, por permitir que esto suceda, y por no ofrecer una certificación que realmente valga la pena (4/5 años llevo viendo las mismas preguntas en los tests, todas publicadas en internet).
Si Google quisiera que ese título sirviera de algo más que para darle autobombo a su servicio de Analítica Web, se molestaría en tener totalmente actualizado el repertorio de las preguntas del Test, no permitiría parar el tiempo cada vez que quieras para irte a preguntar a alguien las respuesta o buscarlas en internet, es más incluso haría que este test fuese presencial. Cualquier analista que realmente se dedique a ello seguramente pagaría por un cualificación bien hecha, incluso se movería a Madrid o Barcelona, incluso me atrevería a decir que a otro país por ejemplo a Dublín.
Y mientras así siga, seguiremos viendo cientos de personas pagando para sacárselo por que han leído en varios medios posts que dicen que es la profesión que más se va a solicitar este año ( ya van unos cuantos años con lo mismo ), así Google gana, las empresas que ofertas el servicio ganan, los verdaderos analístas se van devaluando.
Dentro de la tabla que publicas, sería interesante tener un indicador del estado de la web por paises o el nivel de mercado en ellos, puesto que la cantidad de cualificados vs habitantes puede ser un dato curioso pero bastante relativo.
Por último me gustaría comentar que esto no solo sucede en España, aunque sí que bajo mi opinión es donde sucede de forma más destacable, tal vez por ser lo que más cerca me queda.